Investigación: Walter V. Rojas
¿Qué nos viene a la mente cuando escuchamos la palabra Cumbayá? Quizá ¿modernidad? ¿vanguardismo? ¿desarrollo? ¿prosperidad? Sí, esas y más son características de Cumbayá. Pero su origen es tan remoto y lleno de curiosas historias alrededor que es imposible determinar una sola leyenda.
Según cierta tradición, se cree que en el pueblo de Cumbaia (Cumbayá), establecido en las faldas de la Loma de San Pedro, habitaban una pareja de yumbos. El hombre se llamaba “CUMBA” y la mujer, “IA”. Cierto día ocurrió un diluvio, de esos que no faltan por estas tierras, que inundó todo el territorio. Cuando el agua cedió y todo se secó, el pueblo desapareció.
Sin embargo, cuando algo termina siempre trae algo nuevo, en este caso dio paso a una tierra con límites naturales, llena de animales y vegetación exuberante, con un clima primaveral. Cumba e IA no estaban más, pero dejaron a sus hijos, que tras el diluvio salieron desde una puerta ubicada en la Loma de San Pedro (patrono del pueblo). Ellos eran los Pinzas, Pisucullas y Cumbayacotos.
Antes de que la puerta se cerrará, San Pedro, se les presentó majestuoso con un ramillete de llaves en una mano, con la otra señaló la tierra de sus padres, a la que pidió que bautizaran como Cumbayá. Es así que se cuenta, que los hijos de esta pareja inscribieron en el suelo, justo donde hoy se ubica el templo matriz. «Aquí es y será para siempre el pueblo de San Pedro Apóstol de Cumbaia»
Más y más versiones del nombre.
Ahora bien, esa no es la única explicación, hay otra que provienen de estudios lingüísticos. Una de ellas la explicó el padre Juan de Velasco (historiador). Su teoría dice que Cumbayá proviene de la lengua de los Tsáchilas: Kum, tronar; Bai, dos; y Ya, casa. Otras aseveraciones, quizá más antiguas, manifiestan que Cumbayá proviene del quechua Kumpa=compañero, Ya=ña. Traducido quiere decir: “Sí compañero o ya compañero”.
Finalmente, se cree que el término Cumbayá está relacionado a un tipo de planta (Schkuria abrotanoides Linneo) que se cosecha únicamente en la zona y se utilizaba para hacer escobas. Los ancestros la denominaron escoba de Cumbayá.
¿Más significados del nombre de Cumbayá?
Según los lingüistas que estudiaron la toponimia, Cumbayá tiene varios significados. Por un lado, viene de las dos raíces (Cumba-aya), cuyo significado más cercano tomado de las lenguas del Cofán (Cf) y el Quichua (Q), es:
1.- Espíritu del tabaco (Cf-Q)
2.- Si son compañeros (Q)