Nombre que tiene una historia curiosa, por decir lo menos. No es oficial, pero se afirma que Margaret Herrick, bibliotecaria y eventual directora ejecutiva de la Academia, dijo que la estatuilla se parecía a su tío Oscar. No fue hasta 1939 que los premios adoptaron ese nombre oficialmente.
Esa no sería la última anécdota, ni historia trascendente en las 94 entregas de este galardón. En el evento, aparte de actores vestidos a la moda y con bisutería lujosa, se han dado verdaderas bofetadas en señal de protesta a problemas reales, que han agobiado al mundo en su momento. A continuación, hacemos un repaso por varios de esos episodios imborrables.
1936: el primer rechazo a recibir un premio
El Delator (1935) tenía a Dudley Nichols como guionista y a John Ford como director. El primero de ellos iba a recibir el premio por su excelente libreto. Sin embargo, Nichols se rehusó a esa distinción, pues se solidarizó con los guionistas estadounidenses, quienes laboraban en condiciones no muy bien valoradas.
1940: la segregación y el racismo eran práctica común
Lo que el viento se llevó (1939) es catalogada como una de las mejores películas de la historia. Entre su elenco estuvo Hattie McDaniel, quien fue la primera afroamericana en ganar un Oscar a mejor actriz de reparto, por su papel de Mammy. Lamentablemente en ese tiempo la segregación racial era una práctica común y ejercida desde el mismo Estado. Por ello, en la ceremonia McDaniel y su acompañante fueron obligados a sentarse en una mesa separada, en la parte posterior de la sala.
Actos como ese sentaron precedentes para terminar con las leyes Jim Crow (segregación racial en todas las instancias públicas). En 1946 se declaró ilegal la discriminación en el transporte público. En 1955 se dio el famoso acto de protesta de Rosa Parks, quien se negó a dar su asiento a un hombre blanco, mientras iban en el autobús. Y no fue hasta 1964, cuando el presidente Lyndon Johnson firmó un decreto histórico para terminar la segregación tanto en lugares públicos como privados.
1973: Marlon Brando y su reivindicación de los pueblos originarios
Ese año fue el primero en el que los Oscar se transmitían internacionalmente, fueron más de 85 millones de personas las que presenciaron un hecho insólito. Marlon Brando se llevó el reconocimiento de la Academia por su magistral participación como Vito Corleone, en El Padrino (1972). En su lugar subió al escenario la nativa norteamericana Sacheen Littlefeather.
Ante el desconcierto de los presentes, la activista explicó que su presencia ahí obedecía al rechazo que sentía Brando, por la forma en que Hollywood representaba a las tribus originarias estadounidenses. Además, un mes antes había ocurrido el incidente de Wounded Knee (Dakota del Sur). Seguidores del Movimiento Indio Americano habían pedido al gobierno que revise los tratados acordados en el pasado con las tribus. En su lugar la Policía los reprimió y mató a un hombre. ‘Les mentimos, les engañamos para quitarles sus tierras y hacerles firmar acuerdos fraudulentos que llamamos tratados, y que nunca llegamos a cumplir’, decía el discurso del mejor actor de 1973 y que fue leído por Littlefeather.
1975: el día que le llamaron vejestorio republicano a Sinatra
Un año antes, el director Bert Schneider produjo el documental Hearts and Minds, en el que criticaba abiertamente la política belicista del gobierno de Estados Unidos en Vietnam. En la ceremonia leyó unas pocas palabras entregadas por el embajador de Vietnam del Sur, Dinh Ba Thi. ‘Por favor transmita a todos nuestros amigos estadounidenses nuestro reconocimiento a todo lo que han hecho en nombre de la paz y la aplicación de los Acuerdos de París sobre Vietnam. Saludos de amistad para todos’.
Al parecer esa actitud no gustó al cantante Frank Sinatra, que minutos antes había anunciado al ganador. ‘No es lugar para consignas políticas’, manifestó tras el discurso. A continuación, Warren Beatty, un buen amigo de Schneider, arremetió contra Sinatra y aprovechó el saludo para decirle ‘Muchas gracias, Frank, vejestorio republicano’. Creando más tensión en el ambiente.